









Fundamentación
La tercera edición del Congreso Internacional de Políticas Públicas y el Problema de las Drogas (CIPPD), se propone abordar las problemáticas de consumo con una mirada centrada en los cuidados colectivos y en las personas que están en situación de consumo desde un enfoque integral y con una perspectiva de Derechos Humanos. Desde esta perspectiva, el Congreso estará organizado en función de los siguientes tres ejes temáticos: 1. Salud colectiva, 2. Abordaje integral de las problemáticas de consumo y 3. Políticas públicas en materia de consumo de sustancias.
En relación a la salud colectiva, la misma es definida como un conjunto de prácticas técnicas, ideológicas, políticas y económicas desarrolladas en el ámbito académico, en las instituciones de salud, en las organizaciones de la sociedad civil y en los institutos de investigación que buscan repensar y ampliar la mirada sobre la salud, la enfermedad, el padecimiento mental y el cuidado de las poblaciones (Feltri, A.; 2018).
En cuanto al abordaje integral de las problemáticas de consumo, la misma contempla a la prevención, las estrategias de cuidado, la atención y el acompañamiento de las personas que transitan un padecimiento mental y/o consumo problemático de sustancias psicoactivas desde un enfoque interdisciplinario e intersectorial (Ley Nacional de Salud Mental 26.657).
Respecto a las políticas públicas, resulta fundamental propiciar un espacio que permita repensar y dar a conocer las políticas locales e internacionales actuales, en materia de consumo de sustancias psicoactivas; que den respuestas acordes a las particularidades de la problemática en cada contexto y comunidad.
Partiendo de dichos ejes, a través del Congreso, se busca intercambiar, visibilizar y reconocer experiencias de abordaje territorial, tratamiento, estrategias de prevención, acompañamiento y promoción de la salud vinculados a las problemáticas de consumo que tienen lugar en la provincia del Neuquén, en Argentina y en otros países.
A su vez, se busca fomentar la construcción de redes y establecer puentes entre los dispositivos territoriales comunitarios, los efectores de salud públicos y privados, diversas áreas del Estado, instituciones y actores sociales que pueden incidir en el desarrollo de acciones de promoción, prevención y atención; para dar respuestas múltiples e integradas acordes a la complejidad de la problemática.
Por último, resulta fundamental recorrer los discursos que obran como soporte de la representación de la salud, la enfermedad, la salud mental y las problemáticas de consumo que atraviesan las prácticas, los modos de abordaje y la organización de los servicios expresados e impartidos por diversos actores. En este sentido, el Congreso resulta ser un espacio propicio para la participación de profesionales de la salud, referentes de universidades, medios de difusión, cultura, trabajo y la comunidad en general para tal fin.
Objetivos Generales:
Generar un espacio de divulgación y concientización sobre los cuidados colectivos y el abordaje integral de la salud mental y los consumos problemáticos desde una perspectiva de Derechos Humanos.
Objetivos Específicos:
• Visibilizar los equipos de trabajo y las modalidades de intervención en el campo de la prevención, cuidado y acompañamiento de las personas con padecimiento mental y/o consumo problemático.
• Favorecer la creación de redes de trabajo entre los organismos estatales, instituciones y actores intervinientes.
• Capacitar a profesionales, equipos técnicos y personas que trabajan en el abordaje y tratamiento de las problemáticas de consumo.
• Interpelar los estereotipos y las representaciones sociales que existen en torno a las personas que están en situación de consumo.
• Fortalecer los derechos de las personas con padecimiento mental y/o consumo problemático.
• Revisitar las políticas públicas orientadas a la detección, prevención y abordaje de los consumos problemáticos a partir de experiencias locales y globales y modelos vigentes.
Fecha: 28 - 29 - 30 de septiembre del 2022.
Lugar: Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén Dr. Luis Federico Leloir 810, Q8300 Neuquén.
Calendario
Haga click en cada día, para ver el Cronograma.
DÍA 1 - (28 de septiembre)
- 08:30 - 09:00
- Exposición de posters.
- 09:00 - 10:00
- Acto de apertura
Hall principal (Transmisión por streaming)
A cargo de Vicegobernador Marcos Koopmann, ministra Sofía Sanucci, ministra Andrea Peve, Subsecretario Hernán Ingelmo, presidente del Congreso Carlos Damin, secretaria de la Sedronar Gabriela Torres, Defensora General del Ministerio Público de Defensa Vanina Merlo, Nicolas Fernández Arroyo Lider PAE, Alfredo Monaco Pte del Ijan. Intervención artística del Coro de Alma Comahue - 10:00 - 12:00
- Panel: “Políticas Públicas y Derechos Humanos”.
Hall principal (Transmisión por streaming)
- 12:00 - 13:00
- Panel “Legislación para la prevención de las consecuencias del consumo de alcohol”.
Salón: Hall (bimodal)
- Panel: “Intervención social y consumo problemático”.
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia.
- Taller: “El Arte de Vivir”.
SUM Concejo Deliberante.
- Panel “Legislación para la prevención de las consecuencias del consumo de alcohol”.
- 13:00 - 14:00
- Receso.
Pantalla: Audios de Usuarios. Orquesta Provincial de Tango
- Receso.
- 14:00 - 15:00
- Panel “Salud mental, consumos problemáticos y derechos humanos”.
Salón: Hall principal (bimodal)
- Taller “Diseñando políticas públicas para legisladores locales y provinciales.
Salón: Antesala de la Biblioteca
- “Acompañando la vida con música: arte y consumo problemático”
- Panel “Salud mental, consumos problemáticos y derechos humanos”.
- 15:00 - 16:00
- Panel “Prevención y reducción de riesgos y daños en políticas públicas”
Salón: Hall principal
- Panel “Salud mental y cambio climático”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Panel “Estigma social sobre las personas usuarias de sustancias psicoactivas”
Salón: Sala Bloque 1 “Enzo Gallia” (mesa bimodal)
- Taller “Mindfulness para gestionar ansiedad y estrés"
SUM Concejo Deliberante.
- Panel “Prevención y reducción de riesgos y daños en políticas públicas”
- 16:00 - 17:00
- Panel: “Género y consumo”.
Salón: Hall principal
- Mesa: “Presentación de experiencias comunitarias en el abordaje de las problemáticas de consumo”.
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Taller “Más allá de la palabras: el arte como forma de expresión”
SUM Concejo Deliberante.
- Panel: “Género y consumo”.
- 17:00 - 18:00
- Panel: “El tratamiento de la salud mental y los consumos problemáticos en los medios de comunicación".
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Mesa: “Presentación de experiencias de las Zonas Sanitarias II- III- V”.
Salón: Sala Bloque 1“Enzo Gallia”
- Charla Abierta “La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas”
Salón: Aula Magna UNCO Diserta: Alfredo Carballeda.
- Panel: “El tratamiento de la salud mental y los consumos problemáticos en los medios de comunicación".
DÍA 2 - (29 de septiembre)
- 08:30 - 10:00
- Panel: “A 12 años de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657
Salón: Hall principal
- Mesa: “Ámbitos Laborales Cuidados”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Mesa: “Experiencias de Inclusión Socio Laboral para poblaciones vulnerables”
Salón: Sala Bloque 1 “Enzo Gallia”
- Presentación del Libro “INTEGRADO, Aporte para la discusión de un Sistema Nacional Integrado de Salud en
Argentina“
SUM Concejo Deliberante.
- Panel: “A 12 años de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657
- 10:00 - 11:30
- Panel: “Repensar el Hospital General y sus cuidados”
Salón: Hall principal
- Taller: ”Conexión y comunicación. Herramientas vivenciales para el acompañamiento”.
Salón: Antesala de la Biblioteca
- Panel: “Consumos sin sustancias”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia (bimodal)
- Mesa: “Presentación de experiencias de las Zonas Sanitarias I y Metropolitana.”
Salón: Sala Bloque 1 “Enzo Gallia”
- Presentación de Libro “Ni Menores, Ni Jóvenes, Ni conflictivos, Ni locos”
SUM Concejo Deliberante.
- Panel: “Repensar el Hospital General y sus cuidados”
- 11:30 - 13:00
- Panel: “Consumos en niñeces, adolescencias y juventudes”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia (mesa virtual)
- Taller “El barrio nos convoca”
Salón: Antesala de la Biblioteca
- Taller "Abordajes Cuerpo Mente para el Trauma Emocional"
SUM Concejo Deliberante.
- Presentación del Libro “Gorgni” (Wille Arrue) SUM Concejo Deliberante.
- Panel: “Consumos en niñeces, adolescencias y juventudes”
- 13:00 - 14:00
- Receso.
- 14:00 - 15:30
- Mesa: “Abordaje territorial de los consumos problemáticos”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Taller “Los Jóvenes Buscando Caminos” (COPROJUV)
Salón: Antesala de la Biblioteca Coordina: NQN Lab y Natalia Garay Participantes: Comunidad en general.
- "Proyectos educativos para la prevención de consumos problemáticos en Escuelas Secundarias".
SUM Concejo Deliberante.
- Mesa: “Abordaje territorial de los consumos problemáticos”
- 15:30 - 17:00
- Panel: "Experiencias de prevención y abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo"
Salon: Antesala de la Biblioteca (bimodal)
- Mesa: "Instituciones de abordaje en consumos problematicos"
Salon: De la memoria por la Verdad y la Justicia
- Panel: "Ley de Salud Mental y Adicciones en el ejercicio clinico diario"
Salon: Sala Bloque 1 "Enzo Gallia" (Virtual)
- Grupo Promotores de Salud
SUM Concejo Deliberante.
- Panel: "Experiencias de prevención y abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo"
- 17:00 - 18:00
- Taller “Taller Revista La Ventana/Espacio Creativo.”
Salón: Antesala de la Biblioteca
- Mesa: “Redes para la salud comunitaria”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Mesa: Experiencia de la formación de socios espirituales como una estrategia de abordaje integral
Salón: Sala Bloque 1 “Enzo Gallia”
- Taller “Taller Revista La Ventana/Espacio Creativo.”
- 18:00 - 19:00
- Charla Abierta “Accesibilidad sanitaria de las adolescencias y juventudes”
Salón: Auditorio FAEA
- Charla Abierta “Accesibilidad sanitaria de las adolescencias y juventudes”
DÍA 3 - (30 septiembre)
- 08:30 - 10:00
- Panel: Nuevos enfoques y desafíos de la justicia ante los consumos problemáticos
Salón: Hall principal
- Mesa: “El fútbol callejero como estrategia de prevención”.
Salón: Antesala de la Biblioteca
- Panel: “Masculinidades y consumos problemáticos”
Salón: De la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Panel "El lugar de la investigación en el abordaje de los consumos problemáticos y su incidencia en las
políticas públicas
Salón: Sala Bloque 1 “Enzo Gallia” (mesa virtual)
- Presentación del Libro “Acá Tenés tus Drogas” (Juan Carlos Mansilla)
SUM Concejo Deliberante.
- Panel: Nuevos enfoques y desafíos de la justicia ante los consumos problemáticos
- 10:00 - 11:00
- Conferencia: “Derechos Humanos y el problema de los consumos”.
Salon: Hall Principal
- Arte y salud mental.
- Conferencia: “Derechos Humanos y el problema de los consumos”.
- 11:00 - 12:00
- Panel: “Estudios actuales de los observatorios de la Provincia de Neuquén”
Salón: Hall Principal
- Mesa: “Arte y salud mental".
Antesala de la Biblioteca
- Mesa: “Cuidados Colectivos”
- Mesa: “Presentación de experiencias de continuidad de cuidados en el abordaje de las problemáticas de consumo”
Salón: Sala Bloque 1 “Enzo Gallia”
- Presentación del Libro “Historias de vida de mujeres encarceladas. Delitos de drogas, criminalización y patriarcado”
SUM Concejo Deliberante.
- Panel: “Estudios actuales de los observatorios de la Provincia de Neuquén”
- 12:00 - 14:00
- Conversatorio ”Pensando Juntos Salud Comunitaria al 2030”
Salón: Hall Principal Modera Lic. Hernan Ingelmo
- Conversatorio ”Pensando Juntos Salud Comunitaria al 2030”
-
- Cierre del Congreso: Conclusiones. Palabras finales de los Organizadores y entrega de premios.
Salon: Hall Principal
- Cierre del Congreso: Conclusiones. Palabras finales de los Organizadores y entrega de premios.
Programa
Haga click en el siguiente botón para descargar el Calendario completo.