Bienvenidos Bajar App

1, 2 y 3 de Diciembre de 2016 - Villa la Angostura - Neuquén Capital

El Congreso Nacional de Participación Ciudadana es un espacio de trabajo e intercambio que convoca a referentes político – ejecutivos, técnicos y organizaciones de la sociedad en tanto responsables de iniciativas de participación ciudadana de todas las provincias de la República Argentina. Tiene como finalidad promover el diseño e implementación de acciones y procesos de incidencia en las agendas públicas de la gestión local, provincial y nacional; e impulsar procesos de innovación a partir de la participación, la deliberación y la decisión en las cuestiones de interés público y la gestión de gobierno.

Destinatarios

Autoridades y referentes político – ejecutivos y técnicos de los gobiernos provinciales y municipales con responsabilidades sobre el diseño, la implementación, la evaluación y el control de las políticas y estrategias de participación ciudadana en la gestión pública. Organizaciones de la sociedad civil, facultades, institutos y centros de estudios con interés y experiencia en el ámbito de la participación ciudadana. Público en general.

Objetivos

Este Segundo Congreso de Participación Ciudadana tiene como objetivos:

Debatir

el estado actual de la agenda subnacional de la participación ciudadana, sus logros, sus alcances y sus desafíos bajo una perspectiva de fotalecimiento democrático.

Generar

un ámbito de intercambio de experiencias y buenas prácticas en el diseño y la implementación de políticas públicas de participación ciudadana a nivel provincias, municipios, gobiernos locales de la República Argentina.

Promover

el debate sobre políticas públicas de Participación Ciudadana y reflexionar sobre las lecciones aprendidas en las diferentes regiones y países para impulsar nuevas prácticas de cooperación político institucional.

Conozca nuestra

Agenda

Día 1

17:30 21:00
Jueves 1 Diciembre

17:30 a 18:00 hs.
Acreditaciones y Registro de Participantes

18:00 a 19:00 hs.
Apertura y palabras de bienvenida de los Gobernadores de la Provincia del Neuquén, Santa Fe y Salta

19:00 a 20:30 hs.
Conferencia Central:
"Hacia un nuevo modelo de gobernanza participativa". La Argentina Federal y su laboratorio de innovación en políticas de Participación Ciudadana

20:30 a 21:00 hs.
Lunch de Bienvenida

Día 2

08:30 19:00
Viernes 2 Diciembre

08:30 a 09:00 hs.
Recepción - Acreditaciones

09:00 a 09:30 hs.
Dueto:
Santiago Bonifatti & Christian Di Candia

09:30 a 11:00 hs.
Conversatorios:
Experiencias Provinciales (Sala A) - Experiencias Municipales (Sala B)

11:00 a 11:30 hs.
Coffee Break

11:30 a 13:00 hs.
Conferencia Central:
"En búsqueda del ciudadano"

13:00 a 14:30 hs.
Almuerzo

14:30 a 16:30 hs.
Conversatorios:
Mesa Redonda // Consejos Económicos y Sociales (Sala A) - Ciudadanía Joven (Sala B)

16:30 a 17:00 hs.
Coffee Break

17:00 a 17:30 hs.
Dueto:
Jorge Buriani & Maximiliano Ferraro

17:30 a 19:00 hs.
Conversatorios:
Innovación Ciudadana (Sala A) - Innovación Institucional (Sala B)

Día 3

8:30 13:00
Sábado 3 Diciembre

08:30 a 09:00 hs.
Recepción

09:00 a 09:30 hs.
Dueto:
Pamela Cáceres & Franco Bartolacci

09:30 a 11:00 hs.
Conversatorios:
Reforma Política (Sala A) - Reforma Electoral (Sala B)

11:00 a 11:20 hs.
Coffee Break

11:20 a 11:35 hs.
Dueto:
Carlos Varela Ubal & Karina Kalpschtrej

11:35 a 13:00 hs.
Conferencia Central:
"Democratizar la Democracia"

Conozca a

Nuestros Disertantes

  • Mario Riorda

    Doctorando en Comunicación Social, con especialidad en asuntos públicos, Universidad Austral.

    Activista de la comunicación política. Consultor en estrategia y comunicación para gobiernos y partidos en América Latina. Ex Decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Córdoba(UCC). Coordinador Posgrado de Comunicación Política en la Universidad Austral. Licenciado en Ciencia Política, UCC; Magister en Política y Gestión Pública UES21 en colaboración con Georgetown University (Distinción de Honor al Mérito Académico en Posgrado). Autor de varios libros, entre ellos: “GOBERNAUTAS Y CIUDADANOS: los gobernantes latinoamericanos y la gestión de redes sociales”; “CAMBIANDO. El eterno comienzo de la Argentina”; entre otras obras.

  • Gustavo Alcaraz.

    Profesor nacional de Educación Física y Técnico nacional de Tiempo Libre y Recreación.

    Ministro de Ciudadanía del gobierno de la Provincia del Neuquén. Residiendo en Villa La Angostura, fue integrante Voluntario en el (COE) Comando de Operaciones de Emergencia, Volcan Puyehue y coordinador de Jornadas y acciones de reparación post Volcán de la Fundación del Banco Provincia del Neuquén (BPN). En la capital neuquina fue director Provincial de Responsabilidad Social Empresaria del Ministerio de Economía y representante de dicho ministerio en el Consejo Provincial de Niñez Adolescencia y Familia; desde ese lugar coordinó la Campaña Contra el Abuso Sexual Infantil “Contalo”. Actualmente tiene a su cargo la cartera encargada de liderar y articular las políticas, proyectos y programas que promuevan la aprehensión de derechos de la ciudadanía en toda la provincia del Neuquén.

  • Pablo Gutiérrez Colantuono

    Abogado.

    Académico, Especialista en Derecho Administrativo. Dirige la carrera de postgrado Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional del Comahue. Secretario General de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la Argentina. Presidente del Comité Científico de la Revista Internacional de Direito Público editada por Fórum, Brasil. Profesor Adjunto de Derecho Administrativo por concurso público de antecedentes y oposición en la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.

  • Pablo Farías

    Abogado.

    Ministro de Gobierno y Reforma del Estado del gobierno de la provincia de Santa Fe. Ocupó diferentes funciones y responsabilidades gubernamentales: fue Ministro de Desarrollo Social, Secretario de Coordinación de Seguridad en Competencias Deportivas y Espectáculos Masivos; Secretario de Asuntos Legislativos y Concejal de la Ciudad de Santa Fe.

  • Adrián Pérez

    Abogado Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Procesos de Integración Regional con énfasis en el MERCOSUR (UBA).

    Obtuvo la Beca Hubert Humphrey de Fulbright, realizando estudios en Políticas Públicas en Syracuse University. Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en tres oportunidades: (2003-2007, 2007-2011 y 2013-2015). Recibió el Premio Konex 2008 en reconocimiento a su labor parlamentaria. Actualmente se desempeña como Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina.

  • Rudi Bormann

    Licenciado en Comunicación, Universidad del Salvador. Analista en Medios de Comunicación Social.

    Subsecretario de Innovación Pública, Presidencia de la Nación Argentina. Ex Director General de Innovación y Gobierno Abierto y ex Director de Gobierno Abierto del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor de Periodismo e Internet en la Universidad del Salvador.

  • Santiago Bonifatti

    Abogado.

    Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Concejal General Pueyrredón. Fue responsable del Ente de Vialidad y Alumbrado Público de MDQ. Desarrolló el proyecto “Ciudades para la gente”, experiencia de implementación del método Gelh en Mar del Plata.

  • Christian Di Candia

    Prosecretario General de la Intendencia de Montevideo/Uruguay.

    Fue presidente y secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Junta Departamental de Montevideo. Fue secretario político de la Presidencia de la Cámara de Representantes de Uruguay. Coordinador de comisiones legislativas departamentales como Planeamiento Urbano, Vivienda, Obras y Servicios; Movilidad Urbana; Asentamientos y Nomenclatura. Fue secretario de RRII de la Comisión Nacional de Jóvenes del FA, y miembro de la Mesa Ejecutiva del Foro de Juventudes del Mercosur.

  • Maximiliano Ferraro

    Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura de la CABA.

    Diputado de la Ciudad (Periodos 2011/2015 y 2015/2019). Coordinador General del Centro Cultural Jungla Hábitat. Jungla Habitat Cultural: es un espacio cultural abierto, heterogéneo, que impulsa la cultura en un sentido amplio y fomenta la creatividad, la experimentación, la diversidad y la libertad.

  • Lautaro Aragon

    Desarrollador y dinamizador de plataformas de participación ciudadana en el Oeste del Conurbano bonaerense con eje en la cultura y la niñez.

    Co-fundador de la 13Ranchos, espacio federal de construcción de nuevas tecnologías para la democracia participativa. Concejal Hurlingham. Creador de la experiencia de emprendizaje Vecinal de Hurlingham, Concejo Abierto.

  • Agustín Frizzera

    Sociólogo y Máster en Gestión Urbanística.

    Director Ejecutivo Fundación Democracia en Red. Miembro fundador del Grupo Interrupción* y de la Asociación Civil Sumando – Argentina. Ha sido Director del Programa “Demos, Construyendo una Ciudadanía Responsable” y del Programa “Inmigración, Ciudad y Territorio” del Centro de Políticas del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la UPC. Asimismo, ha trabajado como coordinador del “Plan Estratégico de Recursos Musicales” en el Distrito de Gracia (Barcelona). Fue Presidente de Sumando-Argentina y asesor parlamentario en la Legislatura Porteña en materia de Planeamiento Urbano, Vivienda y Patrimonio Arquitectónico.

  • Juan Rodil

    Licenciado en Ciencias Políticas de la UBA. Maestrando en Administración, Derecho y Gestión Electoral Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

    Coordinador Nacional Argentina Elige, ONG de expertos y académicos en asuntos electorales. ARGENTINA ELIGE es un espacio plural, multisectorial y no partidario. Son parte de esta iniciativa referentes de la vida pública, política y cultural del país de reconocida trayectoria, que desde el Comité Estratégico contribuyen a pensar la estrategia e impulsar una Reforma Política adecuada a los desafíos del siglo XXI en la Argentina.

  • Pamela Cáceres

    Licenciada en Relaciones Internacionales Universidad Católica de Córdoba.

    Decana de la Facultad de Cs. Políticas y Relaciones Internacionales de Universidad Católica de Córdoba. Integrante de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. Es un espacio plural, no partidario y autónomo que promueve y facilita procesos y prácticas de participación democrática, desde una perspectiva de la co-responsabilidad del Estado y la sociedad civil en la de­finición e intervención de las transformaciones sociales.

  • María Paz Gutiérrez

    Licenciada en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencia Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario.

    Docente de la Universidad Nacional de Rosario. Ocupó diversas responsabilidades de gestión en el gobierno de la provincia de Santa Fe: fue Directora Provincial de Gobierno Digital, Subsecretaria de Planificación y Descentralización; tuvo a su cargo el Plan Estratégico Provincial y la política de descentralización y regionalización de la Provincia. Actualmente Subsecretaria de Desarrollo Estratégico, dependiente del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

  • Mariano Shuster

    Periodista.

    Analista de política nacional e internacional. Se desempeña como editor en la revista Nueva Sociedad (Fundación Friedrich Ebert) y como jefe de redacción de La Vanguardia Argentina. Es columnista regular en el suplemento Ideas del diario La Nación y colaborador de Panamá Revista y la Revista Anfibia.

  • Santiago Soto

    Licenciado en Cs. Políticas y Economista egresado de la Universidad de la República, de Uruguay.

    Director Nacional de Juventud/Uruguay del Instituto Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Maestrando en Economía, Ciencias Económicas en la misma universidad. Trabajo en el sector público en el diseño y puesta en funcionamiento de políticas sociales directamente vinculadas a infancia, adolescencia y juventud. Coordinó proyectos con financiamiento internacional (PNUD, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres, BID). Dirigió la División de Articulación y Estudios de juventud del INJU que se encarga de la elaboración y supervisión del Plan Nacional de Juventudes, así como de la generación de información y conocimiento respecto a dicha población.

  • Pablo Lamberto

    Abogado.

    Director Provincial de Juventud/Gobierno de Santa Fe. Vicepresidente de la IUSY.

  • Guillermo Castillo

    Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Córdoba.

    Co-Presidente del Movimiento Políticos por la Unidad (MPPU) Argentina. Profesor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Magister en Gestión Política por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Egresado del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Pública para Líderes Locales, por la Universidad George Washington y la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba.

  • Jorge Buriani

    Técnico industrial, por la Universidad del Trabajo del Uruguay; Perito Ingeniero por la Facultad de Ingeniería.

    Director General de Descentralización y Participación Ciudadana. Intendencia de Montevideo/Uruguay. Posgrado en Desarrollo Local, Descentralización, Participación Ciudadana en la Facultad de Ciencias Sociales. Director de la Unidad de Integración de la Planificación. Director de Región Este de Descentralización en la IM. Edil municipal, donde presidió la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

  • Paola Nahuelquir

    Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional del Comahue UNCo.

    Docente Universidad del Comahue. Co-par de Magnolia, espacio de diseño y desarrollo de plataformas de innovación ciudadana de la Norpatagonia. Coordinadora Foro de Juventudes del Bicentenario: Experiencia de participación ciudadana de jóvenes secundarios de las ciudades de la provincia de Río Negro.

  • Diego Gismondi

    Subsecretario de Innovación Pública del gobierno de la provincia de Santa Fe e integrante de los laboratorios de innovación ciudadana de Santa Fe (SANTALAB).

    Ingeniero en Sistemas de Información Universidad Abierta Interamerica (UAI). Ex Subsecretario de Modernización de Gestión del Gobierno de la provincia de Santa Fe.

  • Daniel Arbulo

    Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay.

    Director de Economía Social y Solidaria. Intendencia de Montevideo/Uruguay. Junto con representantes de Costa Rica, Francia, Unesco, Coalición Internacional. de Hábitat y Red Internacional del Apoyo a la Agricultura Comunitaria, trabaja en el desarrollo de plataformas de participación ciudadana para la inclusión económica.

  • Carlos Varela Ubal

    Abogado.

    Alcalde del Municipio B de Montevideo. Docente de "Teoría del Estado y Principios del Derecho Constitucional", y "Derecho y Ciudadanía" de la carrera Relaciones Internacionales y Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

  • Matías Bianchi

    Asuntos del Sur/ Mucho con poco/ Red de Innovación Política

    Director y fundador de Asuntos del Sur. Polítólogo de la Universidad de Buenos Aires, MSc y PhD en Ciencia Política de la Universidad de Oxford, MPA del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Trabajó en el Woodrow Wilson Center, el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y dirigió el Instituto Federal de Gobierno en Argentina. Es docente universitario e investiga sobre democracia, economía política y tecnopolítica.

  • Oscar Blando

    Director de Reforma Política y Constitucional del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe.

    Doctor en Derecho, Profesor Titular de Derecho Político, Director de Departamento de Derecho Público y del Centro de Investigaciones en Políticas Públicas, Derechos y Gobierno de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Director de tesis y proyectos de investigación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del Ministerio de Educación y Cultura; Ex Director del Programa de Derecho Humanos (y como tal Director del Programa de Acompañamiento y Protección a Testigos y Querellantes en causas de lesa humanidad 2008/2010); Director del Gabinete y Asistencia Técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Además, es autor, coautor y compilador de libros y de numerosos artículos científicos.

  • Silvana Yasveck

    Directora Ejecutiva de IDEMOE -Instituto de la Democracia y Elecciones.

    IDEMOE un espacio de encuentro y reunión para todos los interesados en la sustentabilidad de la democracia, en el perfeccionamiento de los procesos electorales, en el desempeño los partidos políticos y en la participación política informada. Es un voluntariado cívico del que participan interesados en nuestras actividades en todos los distritos electorales de la Argentina.

  • Karina Kalpschtrej

    Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

    Directora de Fortalecimiento Institucional Poder Ciudadano. Desarrollamos estrategias innovadoras para llevar la Democracia al siglo XXI y ampliar el acceso de la ciudadanía a la toma de decisiones públicas. Docente en la Universidad de Buenos Aires e investigadora del programa UBACyT. Dirige el Proyecto de Extensión Universitaria UBANEX “Revista El Álamo, Reciclando prácticas y conceptos”. Asimismo, trabajó como consultora en proyectos de distintos organismos públicos como la Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AGT) y la Oficina Anticorrupción (OA).

  • José Néstor Farhat

    Abogado.

    Subsecretario de Estado de Participación Ciudadana. Coordinador del consejo de seguridad de la Provincia de Tucumán. Ocupó responsabilidades de gestión como: Secretario de Estado de Gobierno y Justicia de la Provincia , Asesor Técnico de la Honorable Legislatura de Tucumán; Asesor de la Comisión Redactora del Digesto Jurídico de la Provincia de Tucumán; integrante de la Comisión de revisión de las leyes consolidadas por la Ley 8.240 (Digesto Jurídico de la Provincia).

  • Clelia Ábalos

    Profesora en Ciencias de la Educación. Diplomada en “Ética Social, Liderazgo y Participación Ciudadana”. Mediadora.

    Subsecretaria de Participación Ciudadana del Gobierno de la Provincia de Salta. Tuvo a su cargo diferentes responsabilidades de gestión: Directora Políticas Alimentarias; Coordinadora General Secretaría Relaciones con la Comunidad, Ministerio de Gobierno; Secretaria de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad. Actualmente Secretaria Ejecutiva del Consejo Provincial de Participación Ciudadana de la provincia de Salta.

Seguinos en Vivo

Inscribite

Completá estos datos para quedar inscripto en el congreso

Ha vencido el plazo de inscripción online. Deberá inscribirse directamente minutos antes del inicio del congreso.