FUNDAMENTACIÓN

El presente Congreso surge del compromiso asumido por Argentina como Estado Miembro de las Naciones Unidas de que las drogas constituyen una problemática a nivel mundial con un carácter social y complejo que supone una responsabilidad común y compartida. La complejidad que comporta se presenta como desafío en el que la mirada necesariamente debe ampliarse para intentar comprender los fenómenos. Mirada que debe tomar en consideración la tríada: sujetos, contextos y sustancias.


Del mismo modo, no puede desconocerse que la problemática se presenta ligada a los tiempos que corren: un mundo regido por el mercado con una lógica que privilegia el consumo inmediato y desmedido a costa de la fragmentación y pérdida muchas veces del lazo social. La consecuencia más inmediata de esto es el estigma, discriminación y exclusión.


Ante este panorama, el abordaje debe darse en un entorno multilateral mediante la cooperación internacional más intensa y efectiva y que exige un enfoque integrado, interdisciplinario, equilibrado, amplio y basado en datos científicos, con medidas que se refuercen mutuamente. De esta manera, el escenario actual invita a repensar las políticas públicas y los modelos de intervención en torno al consumo problemático de sustancias.

Ejes Temáticos

  1. Enfoque de Salud Pública
  2. Perspectiva de derechos
  3. Penalización y despenalización
  4. Abordajes comunitarios
  5. Enfoque de Género
  6. Desafíos en la Región
  7. Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil
  8. Consumo de sustancias durante la gestación
  9. Rol de los Medios Masivos de Comunicación
  10. Evidencia y Políticas Públicas

PAUTAS FORMALES

Se puede presentar un solo trabajo por expositor/a y este debe ser original.
Los abstract y los trabajos completos deben ser enviados con las siguientes pautas:

Ponencias

1. Pautas para el documento.

1.1. Archivo Word - Papel: tamaño A4, páginas numeradas. - Márgenes: 3 cm. (Todos) - Interlineado: 1,5. - Letra: Arial, tamaño 12. - Alineación: justificado. - Sangría. - Extensión: 2500 palabras incluyendo notas a pie de página (solamente cuenta el cuerpo del trabajo y notas al pie, no incluye las referencias bibliográficas ni el/los CV). -Numerar las páginas.

2. Organización textual.

2.1. Estructura general: • Título. • Nombre y apellido de los autores en orden alfabético. • Eje temático en el cual se inscribe el trabajo • Cuerpo del texto (ampliado, adaptado al registro escrito): - Introducción. - Desarrollo del tema (utilizar subtítulos para facilitar la identificación de las partes del texto –temas y subtemas–). - Recapitulación, conclusión o recomendaciones. • Referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente según el apellido del autor. • CV de los autores (breve reseña curricular en un párrafo [alrededor de 5 renglones], que contenga nombre y apellido del autor y formación.

Posters

Dimensiones Orientación vertical: 0,9 cm. (largo) x 1,10 cm. (alto). Información: Título corto, eje temático, autores, pertenencia institucional, dato de contacto, referencias bibliográficas (máximo 3).

Concreto: Deberá comprender el desarrollo del tema abordado en forma clara y precisa, con titulares llamativos y líneas que contribuyan a la explicitación de la tesis central. Se deberán dejar de lado detalles secundarios. Organizado Introducción - Desarrollo del tema - Conclusiones o recomendaciones. Para facilitar la lectura es importante el uso de viñetas y columnas que ordenen la información y contribuyan a la secuencia lectora. Legible Comprende la identificación de los caracteres en forma simple, grande y posible de ser leídos a la distancia. Un fondo claro y sencillo contribuirá a una mejor visualización del póster en general.

Talleres

1. Pautas para el documento.

1.1. Archivo Word - Papel: tamaño A4, páginas numeradas. - Márgenes: 3 cm. (Todos) - Interlineado: 1,5. - Letra: Arial, tamaño 12. - Alineación: justificado. - Sangría. - Extensión: Hasta 2500 palabras incluyendo notas a pie de página (solamente cuenta el cuerpo del trabajo y notas al pie, no incluye las referencias bibliográficas ni el/los CV). -Numerar las páginas.

CUENTA REGRESIVA

CRONOGRAMA

Actualmente el cronograma de actividades es tentativo.
La versión final estará disponible para descarga a partir de Octubre.

Asistentes

Desde el 15 de Julio (Hasta agotar cupo) Inscripción de asistentes por formulario On-Line
Haz Click Aquí Para Inscribirte

Resúmenes

Del 25 de Agosto al 20 de Septiembre Envío de resúmenes de ponencias / posters / talleres.
Ver Cronograma Tentativo

Aprobación

Del 20 al 25 de Septiembre Comunicación por correo electrónico sobre resúmenes de ponencias / posters / talleres aprobados
Ver Cronograma Tentativo

Texto Completo

Del 25 al 30 de Septiembre Envío por correo electrónico del texto completo de las ponencias / talleres
Ver Cronograma Tentativo

Versión Final

Hasta el 30 de Septiembre Envío por correo electrónico de la versión final de posters
Ver Cronograma Tentativo

Evento

26 y 27 de Octubre Realización del evento
En Espacio DUAM, Nqn.
Ver Dirección en el Mapa Ver Cronograma Tentativo

INSCRIPCIONES

BIBLIOGRAFÍA

Los siguientes materiales de consulta abordan el fenómeno del problema de las drogas y su relaciòn con las políticas públicas.
Tienen la intención de servir como una guía para expositores/as y participantes del Congreso Internacional de Políticas Públicas y el Problema de las Drogas.

UNGASS 2016

Descargar Archivo

Declaración Política y Plan de Acción UNODC

Descargar Archivo

Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas

Descargar Archivo