TRANSMITIENDO EN VIVO

Bienvenidas y Bienvenidos

4 y 5 de Mayo del 2017 - Espacio Duam - Ciudad de Neuquén

* Cupo limitado a 600 personas *

Congreso Latinoamericano organizado por la Comisión Interinstitucional de Intervención contra la trata de personas, compuesta por representantes del Ministerio de Gobierno y Justicia, Ministerio de Seguridad, Trabajo y Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Ciudadanía, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén e integrantes de la organización social civil Fundación Irene y la Universidad Nacional del Comahue.

Participarán disertantes miembros de Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas junto a referentes de nuestra región y Argentina.

Este Congreso apunta a promover espacios de intercambio, reflexión, debate y propuestas de soluciones, en la búsqueda de respuestas a los retos que genera la grave problemática de la trata y tráfico de personas. En un intento de contar con insumos válidos para la generación de políticas públicas efectivas e integrales en dos ejes fundamentales como son la lucha contra el delito, a través del acceso a la justicia y la creación de programas de asistencia y proyectos de vida para las personas rescatadas a través de la restitución del ejercicio de derechos.

Destinatarias y Destinatarios

El Congreso está destinado a equipos de intervención en situaciones de trata de personas, niveles políticos intermedios, fuerzas de seguridad, judiciales, medios de comunicación y público en general.

Problemáticas

El delito

de trata de personas representa un atentado contra la dignidad humana y constituye una grave violación a los derechos humanos: vulnera el derecho a la libertad, a la salud, a la educación, y a la identidad, entre otros derechos fundamentales. Esta problemática afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes y puede presentarse bajo distintas modalidades y en gran diversidad de contextos socio económicos.

La naturalización

social de éste delito, usualmente percibido como “ejercicio de la prostitución”, en el caso de la trata con fines de explotación sexual, o como “trabajo precarizado”, en el caso de la trata con fines de explotación laboral, permitió que el negocio de la trata se incrementara, llegando en la actualidad a los primeros lugares de delitos cometidos por las redes de crimen organizado, junto al tráfico de armas y de drogas.

La provincia

del Neuquén no escapa a esta problemática. Uno de los factores que vincula al petróleo y la trata de personas se relaciona con el tiempo en el que se encuentran los hombres sumergidos en el ámbito de trabajo, que suele ser alejado de las familias, de las ciudades y, en consecuencia, de las mujeres; esto tiende a justificar el consumo de mujeres de los prostíbulos aledaños a los distintos establecimientos petrolíferos establecidos en la Patagonia Argentina, dándole continuidad a dicha red. Otro de los factores que vincula la trata de personas para explotación laboral se da en nuestra región bajo la forma de "trabajo temporario" durante la cosecha de la fruta, en las ladrilleras, entre otros. Esta forma de explotación se encuentra aún invisibilizada siendo un tema excluido de los esfuerzos de investigación.

Conozca nuestra

Agenda

Día 1

08:30 hs 18:00 hs
Jueves 4 Mayo

08:30 a 09:00 hs.
Acreditaciones y Muestra de afiches de diversas campañas publicitarias sobre trata de personas.

09:00 a 10:30 hs.
Palabras de presentación a cargo de Abog. Patricia Maistegui Presidenta Comisión interinstitucional de intervención contra la trata de personas y Lic. Gustavo V. Crisafulli Rector Universidad Nacional del Comahue.
Inicio de confección de un mural, a cargo de Dirección Provincial de Juventud, junto a grupo de adolecentes y jóvenes, con la participación del público asistente

10:30 a 10:45 hs.
Break.

10:45 a 12:45 hs.
Mesa 1: Eje temático: Acceso a la Justicia.

12:45 a 13:30 hs.
Preguntas.

13:30 a 14:30 hs.
Almuerzo.

14:30 a 16:30 hs.
Cuatro Talleres-Conversatorios (Máx. 50 personas c/u) y dos conferencias en simultáneo.

16:30 a 17:00 hs.
Break.

17:00 a 18:00 hs.
Socialización de conclusiones de los conversatorios.

18:00 hs.
Cierre de la jornada.

Día 2

08:30 hs 18:00 hs
Viernes 5 Mayo

08:30 a 09:00 hs.
Recepción

09:00 a 11:00 hs.
Mesa 2: Eje temático: Restitución de derechos.

11:00 a 11:15 hs.
Break.

11:15 a 13:15 hs.
Cuatro Talleres-Conversatorios (Máx. 50 personas c/u) y dos conferencias en simultáneo.

13:15 a 14:30 hs.
Almuerzo.

14:30 a 15:15 hs.
Socialización de conclusiones de los conversatorios.

15:15 a 16:15 hs.
Elaboración de conclusiones finales.

16:15 a 16:30 hs.
Break. Muestra de mural.

16:30 a 17:00 hs.
Cierre con autoridades.

17:00 a 18:00 hs.
Entrega de certificados.

18:00 hs.
Cierre del congreso.

Disertantes

  • Teresa Martinez Acosta

    Paraguay

    Abogada por la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Asunción, agente fiscal de la unidad especializada en trata de personas y explotación sexual infantil, pos graduada en técnicas de litigación penal, pos graduada en técnicas de investigación de la trata de personas.

  • María Alejandra Mángano

    Argentina

    Actual Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, es abogada, recibida en la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor.

  • Viviana Caminos

    Argentina

    Especialista en asistencia a víctimas de trata y violencia de género. Presidenta RATT Argentina. Ex Directora del Programa de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

  • Alika Kinan

    Argentina

    Activista abolicionista, militante de género, feminista. Sobreviviente del delito de trata de personas.

  • Maria Antonia Chavez Gutierrez

    México

    Licenciada en psicología, Maestría en psicología educativa, Doctora en educación superior por la Universidad de Guadalajara, trabaja como profesora e investigadora titular en el Departamento de Desarrollo Social, Centro Universitario de Ciencia Sociales y Humanidades en la Universidad de Guadalajara. Coordina el Capítulo Mexicano del Observatorio Latinoamericano contra la Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata), 2010 a la fecha, es Coordinadora de Vinculación del Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara y ocupa la Secretaría de la Academia Jalisciense de Ciencias.

  • Ana Chavez

    Argentina

    Miembro de la organización Novaokupa Red PIDH, plataforma interamericana de democracia derechos humanos y desarrollo, abogada, empleada de la Justicia Nacional Federal, Docente. Miembro del Observatorio Latinoamericano contra la trata y tráfico de personas en el área de acceso a la justicia.

  • Sonia Teresa Sánchez

    Argentina

    Educadora Popular y Militante Feminista. Miembro del espacio Mujeres Migrantes de Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Desarrollo y Democracia, (PIDHDD)- Capítulo Argentino.

  • Yanina Soledad Basilico

    Argentina

    Coordinadora Nacional del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y a Asistencia a las Victimas que depende de Jefatura de Gabinete de Ministros(Enero 2016 hasta la fecha). Miembro de la Acción Católica Argentina (2000 hasta la fecha). Miembro del comité organizador de los Simposios (2014 – 2015 – 2016) organizado por la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano. Co-Fundadora de la Red Mundial de Jóvenes contra la Violencia y la Esclavitud (2014). Voluntaria de la Organización no Gubernamental Vínculos en Red – (2007 - 2015).

  • Zoila Amelia Paredes

    Argentina

    Licenciada en teología, integrante de la Mesa del Espacio Argentino de Observa la Trata (Del Observatorio Latinoamericano de Observa La Trata). Coordinadora de la “Comisión Pastoral de Derechos Humanos”, Coordinadora del Equipo Pastoral y Prevención en violencia de Género y abuso sexual Infantil, Asociación La Paz, CABA.

  • Carmen Capdevila

    Argentina

    Feminista libertaria y abolicionista de la prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual, Integra la Campaña Abolicionista Ni Una Mujer más víctima de las redes de prostitución. Integró la Comisión Organizadora del VII Encuentro Nacional de Mujeres, realizado en 1992 en la ciudad de Neuquén. Integró la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén. En 2015 presentó en la Legislatura de Neuquén el documento de oposición al proyecto de reglamentación de la prostitución elaborado por la Campaña Abolicionista que integra.

  • Iliana Galilea Cariño Cepeda

    México

    Licenciada en derecho por Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Maestra en Ciencias Penales por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Especialista en Prevención de la Violencia Familiar, por Universidad Iberoamericana Puebla. Máster en Criminología y ejecución penal por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster y un Doctorado en Criminología y delincuencia juvenil. Por la Universidad de Castilla-La Mancha, España, mención Cum Laude con la tesis “Trayectorias de vida de mujeres privadas de la libertad”.

  • Denisse Araya Castelli

    Chile

    Licenciada en Ciencias Sociales. Universidad Católica de Lyon, Francia. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Fundadora y Directora Colectivo Raíces, Directora Ejecutiva Corporación ONG de Desarrollo Raíces.

  • Jakeline Vargas Parra

    Colombia

    Magister en políticas públicas de la Universidad Nacional de San Martín-Argentina. Trabajadora Social y Administradora Pública. Profesional con experiencia en procesos de formación e incidencia en política pública para la exigibilidad, garantía y restitución de derechos. Actualmente se desempeña como docente investigadora en las líneas de investigación sobre políticas públicas y trata de personas. Coordina la maestría en políticas públicas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y tiene a cargo la presidencia del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas.

  • Lic. María Lozano y Lic. Walter Sierra

    Argentina

    Área para la Prevención de las Peores Formas de Vulneración de Derechos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

  • Claudio B. Scarafia

    Argentina

    Licenciado en Antropología Social y Cultural Universidad Nacional de San Martín. Miembro del Comité Latinoamericano de Trata y tráfico de Personas. Secretario técnico del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata) periodo 2014-1015. Miembro del Capítulo Argentino del Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de personas. Capacitador del programa Nacional de Educación Sexual Integral. Miembro del Instituto de Capacitación de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación. (Investigación en violencia laboral y Trata de Personas con fines de explotación laboral)

  • Iván Benzaquén

    Argentina

    Presidente de la fundación Irene de lucha contra la trata de personas. Director del área de investigación del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Subsecretaría de las Mujeres dependiente del ministerio de Ciudadanía de la provincia de Neuquén. Con formación en tecnologías y sistemas. CCNA. Experto en programación de aplicaciones móviles Universidad Alonso X de Madrid, España.

  • Armando Mario Marquez

    Argentina

    Abogado, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Doctorando en Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza. Postgrado de Especialización en Derecho Constitucional expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Juez de Cámara y Presidente (2012-2016) del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca. Vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación en el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2007 y el 28 de febrero de 2008. Docente Universitario.

  • Orlando Coscia

    Argentina

    Abogado, 1983 Universidad de Belgrano, Bs. As. Juez Federal de Cámara desde el año 2004 y continua. Juez Penal Provincial años 1993 – 2004. Defensor Oficial Penal Provincial años 1988 - 1993. Profesor de Derecho Penal, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Derecho 1988 - 2016. Posgrado en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidad Nacional del Comahue, año 2005. Expositor en Congresos Nacionales e Internacionales; Autor de artículos, opúsculos y colaborador en libros de la especialidad; Becario del Departamento de Estado, Gobierno de los Estados Unidos de Norte América y del Agencia de Cooperación Internacional del Reino de España (años 1999 y 2010).

  • José Manuel Grima

    Argentina

    Lic. y Prof. en Sociología. Maestría en Minoridad y Familia. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas. Docente e Investigador de la UBA. Presidente del Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata) 2013 - 2015. Consultor de ECPACT International y de Save the Children. Prof. invitado de la Maestría en DDHH de la Fac. de Psicologia UDELAR (Uruguay). Prof. invitado por el CUCSH, UDG. Conferencista en el Diplomado sobre Trata de Personas con enfoque de Derechos.

  • Ezequiel Conde

    Argentina

    Responsable sindical de Fundación Alameda. Referente de la Unión de Trabajadores Costureros (UTC). Presidente de la Cooperativa SOHO. Fundación Alameda: es una organización no gubernamental (ONG) argentina que lucha contra la trata de personas, el trabajo esclavo, la explotación infantil, el proxenetismo y el narcotráfico, lo que incluye el trabajo contra la corrupción y delitos tales como el lavado de dinero, el tráfico de bebes y los delitos ambientales.

  • CAVD

    Argentina

    El Centro de Atención a la Víctima de Delito (CAVD), creado por Ley Provincial Nº 2152/95, es un organismo del estado provincial dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia que tiene como misión el asesoramiento, orientación, asistencia y acompañamiento a personas y/o grupos que han sido víctimas de delito. Específicamente en relación al delito de trata, el CAVD es punto focal, participando en los allanamientos y acompañando a las victimas hasta la declaración testimonial. La Lic. Cynthia Oliviera (Psicóloga) y la Dra. Cecilia Perez Fuggini (Abogada), forman parte del Equipo Interdisciplinario, cumpliendo funciones en la localidad de Zapala.