El Mes de la Prevención de los Consumos Problemáticos y las Adicciones es una propuesta del Gobierno de la Provincia del Neuquén, impulsada por el Ministerio de Ciudadanía. Las distintas áreas del gobierno provincial con competencia en la temática junto a municipios y redes locales que lleven adelante tareas preventivas desarrollarán actividades durante todo el mes de junio.
Las distintas acciones apuntan a generar una cultura preventiva en los diferentes ámbitos por los que las personas atravesamos el día a día. Esa mirada es posible con el compromiso del Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil y la participación ciudadana.
Creemos que las fechas conmemorativas constituyen oportunidades en las cuales el tratamiento de ciertos temas encuentra mayor receptividad en el público al cual queremos llegar. El 26 de junio, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, constituye una posibilidad para poder problematizar y reflexionar sobre aspectos vinculados a la prevención.
Atendiendo a esta problemática, se realiza en el 2019 el “Mes de la Prevención” a nivel provincial. Durante junio, se pretende que se desarrollen distintas actividades vinculadas a la temática en los diferentes lugares de la provincia, contando con la participación de toda la ciudadanía.
El consumo de sustancias psicoactivas debe entenderse como una problemática social y compleja que involucra a todos y a todas. En consecuencia, deben considerarse tres aspectos que interactúan: el sujeto, los contextos y las sustancias. Esa tríada implica un abordaje que sea integral incorporando la interdisciplina como así también la intersectorialidad desde una mirada comunitaria.
En este sentido, la Provincia del Neuquén cuenta, desde abril del año 2016, con el Plan Provincial Unificado para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos y las Adicciones que se constituye como instrumento de articulación entre las distintas áreas del gobierno provincial, las instituciones de salud (públicas y privadas) y las Organizaciones de la Sociedad Civil para delinear políticas públicas concretas, reales, integrales e inclusivas para el abordaje de la problemática de los consumos. De esta manera, se pretende incidir sobre un panorama que incluye no sólo los obstáculos sino también los recursos presentes en el territorio provincial fortaleciendo el trabajo en red.
De este modo, para que el abordaje de los consumos problemáticos sea integral, debe incorporarse la prevención como uno de los ejes prioritarios, que promuevan la salud y la reducción de riesgos y daños apuntando a disminuir o atenuar las consecuencias negativas del consumo de sustancias en un trabajo conjunto entre Estado, comunidad y organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, se piensa en la construcción de espacios preventivos con una lógica de cuidado hacia sí y hacia otros y otras, con anclaje comunitario en pos de lograr la reconstrucción del lazo social, la restitución de derechos y el fortalecimiento de proyectos de vida.